La Judería

Uno de las paradas obligadas en nuestros Free Tours en Segovia es el Centro Didáctico de la Judería. Aprovecharemos por ello la ocasión para hablar brevemente de la presencia del pueblo judío en Segovia.

Respecto a la historia de los judíos en Segovia, se puede decir que existen datos relativos a su presencia desde el siglo XIII. En un principio eran una parte más de la población segoviana y, por tanto, no había ninguna norma en vigor que les obligasen a residir en alguna zona determinada de la ciudad. Esta población judía era bastante heterogénea, ya que la comprendía desde gente humilde a gente de mejor posición, teniendo en unos primeros momentos una convivencia pacífica con la población cristiana, la cual se romperá a mediados del siglo XV, cuando se acusa a los judíos de diversas profanaciones. Estos hechos provocan la confiscación de alguna de sus sinagogas y la creación de las leyes de Ayllón, las cuales forzaban a que toda persona no católica viviera en algunas zonas específicas de la ciudad. Se conformó en este momento una primera judería, la cual se hallaba situada en la actual Plaza de la Merced.

En los alrededores del año 1480 es el momento en el que, por decreto real y en todas las judería del reino, se pone en marcha la separación definitiva de esta población respecto a la católica. Aparecería entonces la segunda judería segoviana, que quedaría cerrada por 8 puertas y anexa a parte de la muralla. Contaba esta además con 5 sinagogas, un hospital, dos escuelas o “Talmud Torá”, un par de carnicerías, unos baños comunitarios y un cementerio. A partir del año 1492, con la expulsión de los judíos, esta zona cambiará de nombre, pasando a denominarse como “Barrio Nuevo”.

Es interesante destacar que el entramado original de la judería se conserva aún bastante bien, y para conocerlo en profundidad se cuenta con el centro didáctico de la Judería, centro que se utiliza desde el año 2004 para la divulgación de la historia judía en Segovia, y que cuenta con documentación original, representaciones virtuales y visitas guiadas.

También conviene conocer que este centro se encuentra situado a su vez en la casa de Abraham Seneor, que fue uno de los personajes más ilustres de la Segovia del medievo sefardí. Destacó por ser uno de los pocos judíos que consiguió desempeñar puestos en las altas esferas de la época, sin renunciar para ello a su religión, hasta la expulsión de 1492. Tras su muerte la casa pasó a ser propiedad de Andrés Laguna, que era un ilustre descendiente de judeoconversos, médico de Carlos V y Felipe II.

2020-12-01T15:43:43+00:00